BELFIT JOSE SILVA MARTINEZ COD 8508899
¿Qué relación tiene el Proceso de Paz de Colombia con las
competencias comunicativas?
En el marco del conflicto armado vivido en
Colombia desde hace ya algunos años, se ha comenzado a concebir lo que se ha
llamado el pos conflicto, que se define como la fase que viene después de la
firma definitiva de los acuerdos de paz, pero que en algún sentido se debe
construir durante el conflicto, y que busca una recomposición de la sociedad
que incluye asuntos como la desmovilización de los actores armados, la
seguridad ciudadana, la re-inserción y el desarrollo de los acuerdos de paz.
Colombia, como país en búsqueda de la paz,
necesita hacer uso inmediato del discurso oral y escrito para poder esclarecer
sus ideas y sus condiciones que rijan y permitan alcanzar la paz deseada.
Partiendo de que el conflicto se origina por la confrontación de ideales, pensamientos, etc. Entre dos contrapartes (directamente ligadas en el factor político) es menester generar un discurso abierto entre los implicados en dicha disputa. Haciendo uso de las oralidad y el dialogo, para que salgan a la luz las diferencias, los beneficios, las causas, lo perjudicial que le resulta al pueblo y las soluciones ante estos agravantes.
Partiendo de que el conflicto se origina por la confrontación de ideales, pensamientos, etc. Entre dos contrapartes (directamente ligadas en el factor político) es menester generar un discurso abierto entre los implicados en dicha disputa. Haciendo uso de las oralidad y el dialogo, para que salgan a la luz las diferencias, los beneficios, las causas, lo perjudicial que le resulta al pueblo y las soluciones ante estos agravantes.
La escucha activa permitirá que los
participantes conozcan lo esbozado, entiendan y sigan los proceso de dialogo
que lleve a la solución del mismo. Así como el conflicto en Colombia inició por
una falta o carencia comunicativa, la verdadera comunicación permitirá la atención
humanitaria a las víctimas del conflicto, retorno y apoyo a poblaciones
desplazadas, desmovilización, etc.
¿Por qué desde todos los ámbitos, un
proceso de paz es importante para una comunidad, región y/o país?
Lo que necesita el país para alcanzar la
paz, visto como estrategias para la preparación al postconflicto es iniciar con
un apoyo a la recuperación de dicho posconflicto, donde se encuentran
actividades como atención humanitaria a las víctimas del conflicto, retorno y
apoyo a poblaciones desplazadas, desmovilización, etc.
Además dentro del ámbito político
participación del sector privado, la restauración de la capacidad de manejo
económico, la generación de recursos y de empleo como ejercicio de
participación ciudadana. La adecuación y el fortalecimiento de las
instituciones estatales, la forma de compartir el poder. De tal forma que el
estado actúe, esto dando pie a que se describa fehacientemente la restauración
o la consolidación del Estado de derecho, la realización de comisiones para
tratar diversos temas jurídicos, etc.
La sociedad desarrollaría procesos sociales
de perdón y de reconciliación, acerca de grupos sociales vulnerables y el
fomento al resurgimiento y consolidación de la sociedad civil. Donde las
fuerzas militares desarrollarían estrategias en el posconflicto, gasto militar,
reinserción y demás donde las entidades internacionales tomarían la consecución
de recursos para el apoyo a la construcción de la paz, participación en
facilitación, mediación y verificación, entre otros temas.
¿El
proceso de paz colombiano tiene cabida en las redes sociales? ¿Qué aporta a los
ciudadanos(as) digitales de hoy?
Dentro de esta era tecnológica actual, es
casi imposible no hacer uso de las Técnicas de Información para la Comunicación
(TIC). Los videos, páginas web y principalmente las redes sociales, son la
fuente de recolección y adquisición de información más rápida y eficaz de estos
tiempos. Dicho esto, cabe citar un artículo de la página web del periódico El
Tiempo la cual dice que de acuerdo con Daniel Quintero, antiguo líder del
partido del tomate y uno de los gestores de la idea, el propósito es realizar
actos simbólicos con el fin de apoyar los diálogos con las Farc, en La Habana.
“En Twitter somos @oladelapaz y tenemos
13.500 seguidores y en Facebook vamos creciendo también. Esos son los puntos de
articulación. Vamos a crear un ‘ejército’ en las redes sociales”, afirmó
Quintero.
Esto, esclarece que la paz se inicia desde
que el pueblo sabe desde el principio por qué era el conflicto, y puede dar su
voto para que esto finalice. Es entonces cuando las redes sociales (Facebook,
Twitter, Tumblr, Google +, entre otros.) son el canal de comunicación principal
para dar a conocer al pueblo colombiano sobre el proceso de paz y cómo
mantenerlo en el postconflicto, en búsqueda de una armonía nacional tan soñada.
¿Cuáles
serían las estrategias de comunicación que les permitirían promover, difundir y
apoyar el Proceso de Paz en la etapa del postconflicto desde sus regiones?
La estrategia de comunicación es una serie
de acciones programadas y planificadas que se implementan a partir de ciertos
intereses y necesidades, en un espacio de interacción humana, en una gran
variedad de tiempos. La estrategia lleva un principio de orden, de selección,
de intervención sobre una situación establecida. (Arellano, citado por López
Viera, 2003: 214).
Partiendo de esta definición, es importante
esbozar (como se comentó en la incógnita anterior) que las nuevas tecnologías
nos permiten acercarnos a las personas y en especial a las masas. Es por esto
que para difundir los procesos que se llevan a cabo para alcanzar la paz dentro
del postconflicto en nuestra región es menester hacer uso de blog informativos,
guiados por publicaciones y enlaces en las diferentes redes sociales. Esto
ayudado por los diferentes Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAs) como videos,
hipertextos, audios y demás.
Adicional a esto, la participación de las
entidades gubernamentales de la región está destinadas a la exposición de
dichos procesos de paz en diferentes foros, debates, ponencias y ruedas de
prensa. Ya sea en la radio, televisión o en distintos eventos públicos.
¿Cree
usted que se pueden valorar y visibilizar estas estrategias de comunicación en
la región donde usted reside y cómo se transmitirían a la población?
La estrategia comunicativa descrita
anteriormente, estará diseñada especialmente para llamar la atención de todos
los colombianos, dando a conocer tanto el origen del conflicto como el origen
del proceso de paz y su actualidad; el uso de las redes sociales facilitará la difusión
del blog informativo y también ayudará a construir y actualizar el mismo,
utilizando la opinión de todos los visitantes.
CARLOS
ANDRES GOMEZ TRUJILLO COD 7732355
¿Cómo
promover y difundir una estrategia de comunicación que apoye el proceso de paz
en la etapa del postconflicto desde sus regiones?
La paz es un proceso de
cambio social para vivir mejor hoy y en el futuro, es una realidad muy concreta
relacionada con territorios, poblaciones e instituciones que han estado
envueltos por más de medio siglo en la tragedia de un conflicto armado, muchos
territorios se han convertido en campamentos militares de uno y otro lado con
limitado acceso a la población civil por la intensa actividad militar y bélica,
por la extensión de los suelos minados y por las bandas criminales dedicadas al
narcotráfico. Las poblaciones de estas áreas han sido víctimas de masacres,
homicidios, secuestros, desapariciones, violaciones de todo tipo, usurpándole
sus bienes y pertenencias. Las víctimas constituyen el sujeto principal del
postconflicto hacia ella se dirige gran parte de la planeación estratégica de
rehabilitación y reconstrucción, las políticas del estado y en general la
cultura de la población.
Una
estrategia para promover y difundir el proceso de paz en la etapa del
postconflicto mi región será la educación donde se puedan crear programas
especiales de enseñanza de la
tolerancia y la no violencia, con una red de proyectos piloto que presten apoyo
a establecimientos situados en barrios conflictivos, armando a las personas no
con fusiles sino con capacidad de dialogo y de entendimiento, originando
justicia e igualdad para todos especialmente para las minorías, las poblaciones
indígenas y los desplazados, promocionando y construyendo la democracia por
medio de la práctica de los valores, impulsando el respeto, la responsabilidad,
la honestidad y la solidaridad con el objetivo de formar ciudadanos
innovadores, creativos y conscientes de la convivencia pacífica e
intercultural, así como contribuir al fortalecimiento del liderazgo comunitario
en todos los niveles educativos, abordando temáticas como la ética, lo moral,
convivencia democrática, derechos humanos. Logrando que el Sistema Educativo
Nacional transmita conocimientos importantes y contribuya al desarrollo de
valores y prácticas democráticas en el marco del desarrollo comunal, regional y
nacional lo que incluye: Fomentar el ejercicio de valores democráticos,
promover la resolución pacífica de conflictos, promover el cumplimiento de
normas y promover la participación social. Se debe realizar un trabajo conjuntos
con las Secretarias de Educación para orientar y acompañar las instituciones educativas en
el diseño e implantación de nuevas materias como fundamento de la democracia
y derechos humanos generando en los jóvenes el desarrollo de habilidades y actitudes
como autonomía, independencia, ejercicio dela libertad, pensamiento crítico y
reconocimiento de los derechos humanos, se debe involucrar a los alcaldes y
gobernadores a que participen en las actividades de búsqueda de temas para dar
soluciones a este conflicto junto con la comunidad.
Forjar una cultura de paz es
hacer que los niños y los adultos comprendan y respeten la libertad, la
justicia, la democracia, los derechos humanos, la tolerancia, la igualdad y la
solidaridad. Ello implica un rechazo colectivo de la violencia e implica
también disponer de los medios y la voluntad de participar en el desarrollo de
la sociedad con la ayuda de movimientos socio políticos. Las amenazas que pesan
sobre la paz revisten muchas formas distintas desde la falta de respeto por los
derechos humanos hasta la pobreza y la ignorancia, las soluciones dependen de
la intervención conjunta y en frentes muy diversos de hombres y mujeres de todos
los sectores de la sociedad, la cooperación entre países y esto puede aportar a
obtener resultados duraderos.
El proceso de paz no puede
verse como una obra o una construcción perfecta y absolutamente bien calculada
pues el mundo real funciona a veces muy diferente a lo que se desea alcanzar,
pero una estrategia postconflicto bien concebida y concertada marca la
diferencia entre el éxito o el fracaso de los procesos de transición y
desarrollo. Esta es una de las problemáticas que se está tratando con más auge
actualmente hacia la construcción de la paz y el postconflicto en Colombia y es
por esto que nos preguntamos si estamos sentando las bases adecuadas para una
construcción de una paz absoluta y duradera, la necesidad de llevar a cabo
planes estratégicos de atención y tratamiento del postconflicto para poder
lograr una sociedad colombiana alejada de tantos conflictos.
Su importancia en este
marco se ve agregada por el papel esencial que han desempeñado las entidades
gubernamentales como aliados a los procesos de paz que han conllevado a ser
protagonistas de estos procesos y la vida cotidiana la cual han garantizado su
viabilidad financiera durante años la cual ha sido importante en la mediación
de los entes territoriales, que han permitido fortalecer el proceso, se
consolidaran y expandieran.
Adoptando una perspectiva que tenga en cuenta la
historia de los conflictos colombianos y de sus causas estructurales (lo que en
Fernand Braudel se denomina la longue duree) veremos que el origen de las
guerrillas se ha dado por la falta de unas opciones de participación para
algunos grupos políticos, como es el caso de la ANAPO en los años 70s y el
fraude electoral fraguado entre los partidos liberal y conservador para
"elegir" a Misael Pastrana. Pero también la falta de medidas durante
la etapa posterior al conflicto ha dado lugar a nuevas confrontaciones, como
bien lo ha mostrado Eduardo Pizarro en su excelente análisis sobre el origen de
las FARC y su conexión a las deficiencias del proceso de paz con las guerrillas
liberales. Como estos ejemplos muestran, la etapa postconflicto es muy importante,
no sólo porque las decisiones que se tomen en este momento determinarán
elecciones posteriores, sino por el hecho de que la ausencia de solución a las
causas de la confrontación puede generar nuevos conflictos y determinar la
aparición de nuevos actores, como lo muestra el caso de las AUC que están
próximas a desmovilizarse y cuyo origen esta, entre otras, en la falta de
solución del Estado colombiano a la cuestión guerrillera.
Dos antecedentes colombianos deben ser analizados con el fin de mostrar algunas fallas en las decisiones tomadas y cómo estas fallas aún afectan el destino del país. Mediante el análisis de la negociación de paz posterior a La violencia y del diseño institucional que le siguió podemos ver de qué manera se afectó el futuro de Colombia y se abrió la puerta para nuevos conflictos. De igual manera, el análisis del proceso con el M-19 mostrará de qué manera el diseño institucional plasmado en la Constitución de 1991 permitió que esa incorporación se consolidara y que el regreso a las armas fuera visto como una opción política y militarmente poco viable. Mis comentarios sobre estos puntos serán breves, pero ellos forman parte de la investigación que en el seno del CES adelantamos sobre procesos de paz y post conflicto en Colombia.
Como resultado de las negociaciones de paz en Sitges y Benidorm, los líderes de los partidos conservador y liberal llegaron a un acuerdo por el cual los dos partidos compartirían el poder y ejercerían la presidencia de manera alternativa, dando fin de esa manera a un conflicto armado que produjo más de doscientas mil muertes y que recibió el nombre de La Violencia, gracias al cual ninguno de los actores del conflicto asumía responsabilidad por las violaciones a los derechos humanos y al derecho humanitario producidas durante el mismo. Una vez alcanzada la paz, se acordó crear una Comisión especial encargada de investigar las causas -que no los responsables- de La Violencia, la cual estuvo bajo la dirección de Otto Morales Benítez.
Dos antecedentes colombianos deben ser analizados con el fin de mostrar algunas fallas en las decisiones tomadas y cómo estas fallas aún afectan el destino del país. Mediante el análisis de la negociación de paz posterior a La violencia y del diseño institucional que le siguió podemos ver de qué manera se afectó el futuro de Colombia y se abrió la puerta para nuevos conflictos. De igual manera, el análisis del proceso con el M-19 mostrará de qué manera el diseño institucional plasmado en la Constitución de 1991 permitió que esa incorporación se consolidara y que el regreso a las armas fuera visto como una opción política y militarmente poco viable. Mis comentarios sobre estos puntos serán breves, pero ellos forman parte de la investigación que en el seno del CES adelantamos sobre procesos de paz y post conflicto en Colombia.
Como resultado de las negociaciones de paz en Sitges y Benidorm, los líderes de los partidos conservador y liberal llegaron a un acuerdo por el cual los dos partidos compartirían el poder y ejercerían la presidencia de manera alternativa, dando fin de esa manera a un conflicto armado que produjo más de doscientas mil muertes y que recibió el nombre de La Violencia, gracias al cual ninguno de los actores del conflicto asumía responsabilidad por las violaciones a los derechos humanos y al derecho humanitario producidas durante el mismo. Una vez alcanzada la paz, se acordó crear una Comisión especial encargada de investigar las causas -que no los responsables- de La Violencia, la cual estuvo bajo la dirección de Otto Morales Benítez.
Por último el lugar de la participación en el
conflicto armado como tal puede ser objeto de amnistía y de indultos, pues el
derecho internacional humanitario prevé que los combatientes no sean
sancionados por el simple hecho de su participación en el conflicto. Esta
medida permitirá que una buena parte de los miembros de las AUC se vean
beneficiados con amnistías e indultos una vez incorporados a la vida civil. La
comisión de delitos de narcotráfico podría ser juzgada por el Estado
colombiano. Al respecto es preciso recordar que la parte general de nuestro
Código Penal prevé que los delitos iniciados en Colombia y consumados en el
exterior deben ser juzgados por los jueces colombianos. Esto significa que
jurídicamente la extradición no es un problema para las AUC, pues su
participación en narcotráfico con toda seguridad se hizo desde Colombia. Sin
embargo, en lo político, dada la política del gobierno colombiano de extraditar
en situaciones similares, conviene entablar negociaciones con el gobierno de
Estados Unidos para asegurarse que esta sea una medida viable y no genere
presiones innecesarias en el proceso de re-incorporación a la vida pública.
LUIS ALEXANDER CIRO JIMENEZ COD 9865775
Ø ¿Qué relación tiene el proceso de paz de
Colombia con las competencias comunicativas?
R/ Desde mi punto
de vista pienso y creo que el proceso de
paz, se inicia desde una comunicación, es decir por medio de diálogos, así como
se ha visto en los últimos años, desde este punto es que podemos ver la
relación que tienen las competencias comunicativas y el proceso de paz, que es
donde se busca llegar a un acuerdo
comunicativo entre personas que nos representan en una llamada mesa de diálogo,
con el fin de proponer ideas para una posible solución con un beneficio común y
social como lo es vivir en tranquilidad y armonía.
Ø ¿Por qué desde todos los ámbitos, un proceso
de paz es importante para una comunidad, región y/o país?
R/ Primero que
todo porque la paz es un derecho que tenemos y nos merecemos todos las
personas, es como un bien intangible tan sencillo de llevar, pero a la vez es
tan difícil de controlar debido a que algunas personas no se identifican con
valores como el respeto por los demás , la amistad y sobre todo la tolerancia
entre otros, es por esto que la violencia en Colombia afecta a toda la
población desde el más pequeño rincón hasta el más grande, sin importar raza,
región, religión o estatus social.
Afectando en todos
los ámbitos, porque en algunas ocasiones, grupos armados han afectado el
transporte en entre zonas o regiones, la contaminación del medio ambiente, la
extorción etc.
Ø ¿El proceso de paz colombiano tiene cabida
en las redes sociales? ¿Qué aporta a
los ciudadanos(as) digitales de hoy?
Enfoque libre.
R/ El proceso de
paz tiene gran cabida en las redes sociales, puesto que desde allí no solamente
podemos estar informados del proceso, también nos permite una comunicación más
eficaz entre las personas, donde nos
convertimos en receptores y a la vez en trasmisores de información, exponiendo
nuestros puntos de vista, aparte de que podemos opinar y ser partícipes de dicho proceso
que nos afecta a todos por igual, a través de foros y mensajes.
El proceso de paz como ciudadanos digitales nos aporta
más seguridad, más información, más confianza en lo que se ve y se escucha, no
solo para las generaciones presentes, si no para las generaciones futuras. Ya
que las redes sociales se convierte en una opción para expresarnos libremente,
sin violencia y sin miedos a ser juzgados o recibir amenazas físicas o
psicológicas.
Ø Desde su contexto
comunitario y regional ¿Cuáles serán las estrategias de comunicación que les permitirán
promover, difundir y apoyar el proceso de paz en la etapa de postconflicto
desde sus regiones?
R/ una de las
estrategias que nos permite llevar este proceso por un buen camino
definitivamente es la comunicación oral, y la forma de hacerlo es tratando de
culturizar la paz desde el sector educativo promoviendo y enseñando lo
importante que son los valores, esta es la base para que los niños, adolescentes y
adultos puedan entender las razones por las cuales debemos vivir en armonía.
Ø ¿Cree usted que se puede valorar y
visibilizar estas estrategias de comunicación en la región donde usted reside y
como se transmitirían a la población?
R/ pienso y creo que si se debe ver reflejado en
nuestra vida cotidiana empezando en el hogar, en el trabajo, en el barrio y con
las personas que nos rodean. Esto se debe trasmitir a la población con una buena
comunicación para llegar a acuerdos
mutuos y confiables.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tu participación.